Es un sistema primordial para trabajar las matemáticas, y puede ser cualitativa como cuantitativa.
Existen instrumentos de mediación convencionales como la regla, termómetro, pesa, cronometro, entre otros. También los no convencionales como el codo, palma, pie, clip, palos de helados, brazos, a continuación dejaremos un vídeo para que pueda entender mas de estos instrumentos.
La medición consta de etapas que son las siguientes:
1.- Estimación Sensorial:
-Trata de una medición aproximada, pero suficiente mente precisa en la mayoría de los casos tratados.
-Esto se lleva a cabo gracias a los sentidos
-El desarrollo de esta actividad es necesaria en aprendizajes de ciclos de la educacional y posteriores ya que nos facilitan la ayuda a da muchas veces una respuesta o resultado, además de los errores.
2.- Comparación Directa:
-Existen situaciones donde a través del tacto y la vista podemos sacar conclusiones, sin la necesidad de utilizar instrumentos de medición.
-Si la diferencia de la magnitud es importante, el párvulo compara de forma instantánea, por lo que será necesario disponer de objetos en los que la comparación necesite ser mas cuidadosa para emerger procesos de comparación.
3.- Comparación Directa:
-Podemos utilizar instrumentos no convencionales como lapices, el cuerpo de un niño, pues, pulgadas, si queremos saber alguna medida.
-Si queremos comprar una cama y nuestra pieza esta ubicada en el segundo piso, debemos saber si esta cabe por las escaleras entes de comprarla.
-Este objeto sirve como unidad intermediaria entre dos objetos por comparar.
Esperamos sea de gran ayuda para poder entender de mejor manera lo que es la medición y como la podemos trabajar.
Esperamos sea de gran ayuda para poder entender de mejor manera lo que es la medición y como la podemos trabajar.
Se despide atte: Sylvanna Mella y María Ignacia Galarce
estudiantes de pedagogía en educación parvularia