sábado, 25 de abril de 2015



         ¡Hola queridas amigas blogueras!    
    
 Hoy les daremos a conocer un juego entretenido para niños y niñas de 2-3 años, este juego se llama “apilar”.
Este juego es muy importante para el desarrollo motriz fino del niño/a, coordinación, además ayuda mucho para la concentración del infante y a la clasificación de objetos.
A esta edad los niños/as ya son capaces de formar torres apilando piezas de distintos tamaños, los niños/as forman torres de cubo, ordenados por tamaño con el cubo mayor abajo y el menor arriba.
El rol que cumple el adulto es adaptar el juego a la edad del niño/a, entregándole al niño recursos que mejor se condicionen a la edad del infante.
El adulto durante el juego de los niños/as debe ser participativo, dejando que el niño juegue libremente, que sea de forma voluntaria y que el fin del juego sea lúdico.
Para comenzar la actividad la educadora invitará a los niños/as a sentarse en semi- círculo para saludarlos, se les motivará a realizar el juego y se les explicará lo que tendrán que realizar.
Luego al centro del semi-círculo la educadora pondrá legos de distintos tamaños y color, los niños/as jugarán libremente con los legos apilándolos formando una torre.

Materiales a utilizar legos. 




Bueno chicas como se dan cuenta, es un juego súper divertido para los niños/as y fácil de realizar.
Esperamos que les guste este entretenido juego, y que los puedan realizar con sus niños.
La próxima semana estaremos innovando con otro entretenido juego para nuestras queridas amigas blogueras.
ATTE: Sylvanna Mella y María Ignacia Galarce
Estudiantes de Educación Parvularia

viernes, 17 de abril de 2015



¡Hola queridos(as) amigos(as)!

En esta semana les traemos un divertido juego para niños de primer ciclo (0 a 3 años) pero especialmente va dirigido a los 2 primeros años de vida, este se llama “la cesta de los tesoros”, es un juego atractivo para los niños(as) debido que a esa edad a ellos les encanta explorar y descubrir nuevas cosas, además les ayudará a su motricidad fina y gruesa, a la toma de decisiones, uso de sus sentidos y su autonomía.

El cesto de los tesoros, según Majem y Òdena (2007), es una actividad de exploración dirigida a los niños de 6 a 10/12 meses. Se trata de un conjunto especial de objetos y materiales, no de juguetes, que podemos encontrar en casa, confeccionar, recuperar de los comercios o bien comprar” (Cares, 2015).

Con este juego queremos potenciar los sentidos del niño, es por eso que debemos tomar en cuenta esto al momento de seleccionar los objetos que utilizaremos en nuestro cesto, estos tienen que ser más apegado a la vida cotidiana.

v  Vista: Variedad en colores, formas, longitud y brillo.
v  Tacto: Texturas, formas, peso.
v  Olfato: Variedades de olores.
v  Gusto: Puede ser limitado pero es sumamente importante que exista.

v  Sonido: Variedad de tonos e intensidades.


Es muy importante que los objetos no sean de plástico porque no darían al niño referencias tan precisas de superficie, peso, temperatura, forma, color, olor, sonido, consistencia, etc. Por lo  tanto, no ofrecerían las mismas oportunidades de reconocer diversidad de cualidades, limitando así la posibilidad de establecer relaciones.

Es un juego muy fácil de hacer, es por eso que es posible usarlo en casa o en cualquier lugar siempre y cuando sea seguro en donde el niño pueda moverse libremente sin correr peligro de algún accidente.

ROL DEL ADULTO DURANTE EL JUEGO:

El adulto facilita el juego pero jamás interviene a no ser que el niño le pida ayuda.
No tenemos que sobre proteger al niño porque así se inhibe su autonomía y provocamos que ellos sientan que están haciendo mal las cosas y el resultado que se tendrá serán niños inseguros.
Según Erikson, la semilla de la autonomía y la confianza se siembra en este periodo   (0-3) de la vida    

Además el niño se siente seguro si el adulto está ahí, pero no por eso nosotros vamos a intervenir, SOLO ESTAREMOS OBSERVANDO.

En el juego de los niños podremos ver habilidades motoras gruesas y finas, del lenguaje, sociales y de investigación y descubrimiento.
Por lo tanto queridos padres y personas que tengan niños pequeños en su hogar o educadoras que tienen niños de 2 años o menos, tomen atención al siguiente juego que se presentará.
Materiales:
              ®     Cesto, recipiente o caja (35cm de ancho, 10 o 12 cm de alto)

           Si no tiene un cesto y ocupa una caja, la puede decorar a su gusto y que sea llamativa para llamar       la atención del niño.

             ®     Objetos de uso cotidiano, ejemplo: cucharas, cosas de madera, lana, y un sinfín de distintas                   texturas.












    Estas imágenes son solos ejemplos de lo que puede llevar el cesto. 





OJO: los objetos tienen que estar siempre limpios y en buen estado ya que el niño puede meterlo a su boca, además no pueden ser objetos pequeños para no sufrir ningún riesgo con el niño. Debemos tener suficientes objetos para que el niño tenga mucha variedad para explorar, hay que cambiarlos constantemente para innovar.

Su cesto puede quedar así:  







A continuación dejaremos un vídeo con la demostración del comportamiento que tiene el niño frente al cesto.





“El cesto de los tesoros: (Goldschmied y Jackson, 2007)

Juego de descubrimiento, va dirigido a los dos primeros años de vida de los niños. No es solo una metodología didáctica, sino que sistematizar un tipo de juego como la forma ordenada de aprovechar la actividad espontánea de los niños. En la actividad cotidiana de los niños, el cesto de los tesoros potencia la exploración y la manipulación de los objetos. Estas dos acciones son básicas en el desarrollo infantil y se presentan correlativamente en el crecimiento evolutivo de los más pequeños. Exploración y manipulación permiten el descubrimiento de cualidades de los objetos, el reconocimiento de elementos idénticos y el establecimiento de relaciones entre ellos.” (Cares, 2015) 



Esperamos disfruten de este entretenido juego y que lo puedan realizar con sus niños, la otra semana estaremos innovando nuevamente con otra actividad para nuestros queridos amigos de blogger.

Atte: Sylvanna Mella y María Ignacia Galarce 
Estudiantes de Educación Parvularia 






viernes, 10 de abril de 2015


  
        Juego didáctico cuantificación indefinida:     


  Hola amigos(as) blogueras:

 hoy les daremos a conocer un entretenido juego de cuantificación indefinida  para niños/as  de  2 a 3 años.

La cuantificación indefinida es emplear el concepto “más”, los niños son capaces de comparar cantidades.

Para nuestra propuesta consideraremos los términos claves que establece Piaget en su teoría genética “asimilación y acomodación”.

 Ahora les daremos a conocer los materiales a utilizar:
      
                                    Materiales:
                                    ü  Tres canastas
ü  Prismas
ü  Cilindros
ü  Esferas 
        
                                   
                          
                 

                                           



La  educadora deberá  insertar  en  cada  canasta  los  tres  elementos haciendo grupos  de  muchos y  pocos  elementos.

Incentivar  al  niño/a  a  identificar  cada  elemento  que  se  encuentran  en  las  canastas  provocando  a  través de  este  juego  un  aprendizaje significativo  para  el  infante.

El   niño  deberá  reconocer  cual  es  la  canasta  que  se  encuentra  con  más  objetos  y  comparar  cada  uno  de  los  elementos.

              
                                


El  objetivo  especifico de  esta  actividad  es  que  el  niño/a  logre  comparar  cantidades  de  objetos  y  discriminar  nociones  de  cantidad  como  por ejemplo: mucho, poco, ninguno, más que  y  menos  que.

Esta  ha sido nuestra  actividad de  hoy  esperamos  que  les  guste  mucho  ya  que  es  muy  importante  para  el  desarrollo cognitivo  del  niño/a.

                      ATTE: Sylvanna Mella y María Ignacia Galarce

                    Estudiantes de pedagogía de Educación Parvularia
                                
                                 Universidad central de Chile.

jueves, 2 de abril de 2015

Juego Didáctico para Sumar



Hola amigos(as)
En esta ocasión les traemos un increíble juego didáctico para aprender a sumar de manera más sencilla y entretenida, además de llamativo es muy fácil de hacer, a continuación daremos a conocer los materiales para la creación del juego y el objetivo que tiene.
Materiales
ü  Caja de cartón.
ü  Rollos de papel higiénico.
ü  Números plastificados.
ü  Bolitas.
ü  Pegamento
ü  Plumones de Colores
ü  Corta Cartón
ü  Temperas
ü  Pincel.
Creación:

La caja de cartón la tomaremos y pintaremos como una casita de preferencia con colores llamativos para que les guste más a los niños, también le recortaremos una parte como puerta en la parte superior haremos 2  agujeros y pegaremos 2 rollos de papel higiénico pintados, estos serán para introducir las bolitas en ellos al momento de sumar y que caigan hacia la puerta para que al abrirla se pueda tener el resultado de la suma, con los plumones de colores haremos los detalles de la casa por ejemplo los signos + e =.


Aquí les dejamos una foto de cómo quedara la casa, pero recuerden que es solo un modelo, ustedes pueden cambiar todo lo que quieran incluso las bolitas por los objetos que ustedes deseen. 


La educadora dirá 2 números y el niño(a) deberá colocarlos delante de los rollos de papel higiénico luego con la ayuda de sus compañeros deberá poner la cantidad de bolitas correspondiente al lado de cada número, a continuación introducirá las bolitas en los conos y contara  junto con sus compañeros, al final la educadora abrirá la puerta de la casita y preguntara ¿Cuánto creen que es el resultado? Esperará la respuesta y contará el total de las  bolitas. Una vez comprobado el resultado deberá coger la tarjeta de dicho número.



 El aprendizaje esperado de segundo ciclo (3 a 6 años) del núcleo Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (MINEDUC, 2005) que utilizaremos será:

8. Emplear los números para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad.

13. Representar gráficamente cantidades, estableciendo su relación con los números para organizar información y resolver problemas simples de la vida cotidiana.

Esperamos que les sea útil este entretenido juego que nos sirve para enseñar matemáticas de una forma divertida.
Estaremos atentas a sus sugerencias y comentarios.

Atte: Sylvanna Mella y Maria Ignacia Galarce
Estudiantes de pedagogía en Educación Parvularia